
Olvidada durante años por su largo exilio, Victoria Kent Siano rompió todos los moldes de su época. En 1925, fue la primera jurista española en defender a un procesado, en participar en un consejo de guerra y en tener un cargo público, y no sólo en España: en el mundo también fue pionera en defender un caso ante un Tribunal Supremo.
Kent nació en Málaga en 1892, estudió Magisterio y se trasladó a Madrid para seguir la carrera de Derecho y el doctorado. Fundó el Sindicato Nacional de Mujeres Abogadas y, en 1930, defendió al político Álvaro de Albornoz, encausado por haber participado en la fracasada sublevación republicana de Jaca. Obtuvo un gran prestigio al obtener la absolución para su defendido y pronto desembarcó en la vida política española.
Fue una de las fundadoras del Partido Radical Socialista y se convirtió en diputada por Madrid tras las elecciones de 1931. Pero durante el debate del proyecto de Constitución, se opuso a la concesión del sufragio activo de la mujer, que al final se aprobó. ¿La razón? Quería aplazar el derecho porque pensó que las mujeres votarían en contra del Gobierno republicano. Por ello fue criticada por las feministas durante años.
De 1931 a 1932 se convirtió en directora general de Prisiones y consiguió una gran popularidad por sus intentos de reforma. Entre otras medidas, eliminó las cadenas y grilletes, clausuró las celdas de castigo, excarceló a los mayores de 70 años y creó la prisión de mujeres de Ventas (Madrid). Pero debido a las presiones políticas se vio forzada a dimitir.
En 1936 fue elegida diputada de nuevo y con la Guerra Civil se marchó a París para ocuparse de los niños españoles repatriados por varios países europeos. Fue perseguida por los nazis y, en 1945, se exilió a México. De allí saltó a EEUU para trabajar como experta en asuntos penitenciarios en la ONU (de 1950 a 1952). Allí permaneció durante más de tres décadas y fundó la revista Ibérica, plataforma para los españoles republicanos. En 1978 volvió a España, pero siguió manteniendo su residencia en Nueva York, donde falleció en 1987.